Prioridades
Vivir en tu propia casa

Vivir en
tu propia
casa

Vivir en tu propia casa

Cuidarnos
la salud
mental

Vivir en tu propia casa

La lucha de
todas las
mujeres

Vivienda

  • Consideramos que es necesaria la intervención de los precios del alquiler para poder garantizar nuestro acceso a la vivienda.

    Sostenemos la importancia de la creación de viviendas públicas de nueva construcción, sobre todo en zonas rurales o en riesgo de despoblamiento.

    Exigimos la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional y la movilización del parque público en régimen de alquiler social y asequible.

    Se debe potenciar la Agencia Urbana Española y poner en marcha las actuaciones de su plan de acción en áreas metropolitanas y zonas rurales.

    Hay que llevar a cabo una rehabilitación y regeneración urbana, cumpliendo con compromisos europeos y nacionales en materia de energía, clima y digitalización.

    Defendemos que los edificios abandonados sean adquiridos por ayuntamientos o Comunidades Autónomas para su rehabilitación y conversión en viviendas sociales.

    Apostamos por que las viviendas públicas de nueva construcción tengan una cuota determinada para menores de 35.

Feminismo

  • Erradicar desde la raíz la desigualdad de género es esencial para potenciar verdaderos cambios que nos conviertan en una sociedad igualitaria.

    Consideramos imprescindible que se garantice la igualdad de oportunidades y un mercado laboral que permita la conciliación entre la vida personal y familiar,

    Debemos impulsar el papel de las mujeres en zonas de desarrollo, sobre todo de las mujeres jóvenes rurales, favoreciendo la inclusión de la mujer trabajadora en el ámbito rural.

    Creemos fundamental la garantía del aborto seguir, apostando por que las mujeres puedan abortar en su hospital más cercano y de forma gratuita, siendo este un derecho que debe respetarse y hacerse respetar.

    Queremos visibilizar el acoso que sufren muchas mujeres que desean reducir su embarazo.

    Reivindicamos la reducción del IVA del 10% al 4% en todos los productos de higiene menstrual, ya que son productos de primera necesidad.

    Erradicar los estereotipos desde las aulas es fundamental. El sistema educativo debe detectar, prevenir y erradicar las distintas formas de violencia que sufren las mujeres y niñas.

    Es fundamental la visibilización y el reconocimiento del papel de las mujeres en los temarios educativos para que se cuenten con referencias femeninas.

    Defendemos la abolición de la prostitución y la venta de los cuerpos de mujeres, así como la publicidad, estereotipos o roles asignados a las mujeres, como la sumisión.

    Instaremos al Gobierno a aprobar Estrategias de Educación Audiovisual con perspectivas de género, para concienciar y romper con campañas de cosificación.

    Combatiremos contra el mal uso de falsos contenidos que crean imágenes falsas de mujeres y niñas que son utilizadas, por ejemplo en videos pornográficos, para extorsionarlas y humillarlas.

    Abogamos por el cierre de aquellas plataformas que incluyen contenido sexual, que en su mayoría promueven una conducta sexual basada en la violencia.

    Denunciamos la violencia obstétrica que afecta a las mujeres desde que son jóvenes en sus primeras consultas ginecológicas.

    Nos declaramos en contra del alquiler de vientres, considerándolo explotación reproductiva y una forma cruel y mercantilista de explotación de mujeres.

    Damos todo nuestro apoyo a las compañeras que decidan asumir cargos de responsabilidad. Las mujeres jóvenes en política se enfrentan a la opresión por ser mujeres y por ser jóvenes, lo que impide que, en muchos casos, den un paso adelante.

Salud Mental

  • Es imprescindible eliminar los condicionantes sociales que puedan tener impacto directo sobre la salud mental, promoviendo y educando en habilidades que nos permitan gestionar emocionalmente situaciones difíciles.

    Debemos hacer frente a la alta tasa de suicidio entre los jóvenes reforzando la protección de la salud mental en atención primaria y centros educativos.

    Es esencial aumentar los servicios relacionados con la salud mental en la sanidad pública, rebajar listas de espera y aumentar las plazas PIR.

    Los y las familiares de los jóvenes con problemas de salud mental deben tener acceso a una formación y ayuda psicológica para saber cómo combatir esta realidad.

    La complejidad para emanciparnos, encontrar trabajo estable o pensar en nuestro futuro disparan trastornos de salud mental, por lo que promoveremos programas de detección y desestigmatización de problemas de salud mental que puedan pedir ayuda cuanto antes.

    Hay que impulsar desde la educación un uso consciente de las redes sociales, debido a que un uso inadecuado y excesivo, además del acoso o violencia que se produce a través de estas, puede llevar a problemas de salud mental.

libre de amar

Libre de
amar

educación pública y de calidad

Educación
pública y de calidad

empleo juvenil

Empleo
juvenil

Empleo

  • Nos comprometemos a estudiar, abordar y adopta una posición acerca de las políticas destinadas a la incorporación de los jóvenes a la titularidad de explotaciones agrarias en colaboración con la juventud agrícola y ganadera y con las asociaciones y entidades que les representen.

    Abogamos por recuperar las indemnizaciones por despido improcedente y derogar la causa de despido objetivo por descenso de los beneficios de una empresa.

    Defendemos acometer las reformas legislativas para conseguir la implantación de la jornada laboral de 32 horas o 4 días sin que suponga reducción del salario y como medida de apoyo a la conciliación laboral.

    Lucharemos por la dotación a la Inspección de Trabajo de los medios necesarios para perseguir y sancionar la figura del falso autónomo.

    Apostamos por la prohibición de las prácticas laborales sin remuneración.

    Trabajaremos para impulsar convenios sectoriales con los sindicatos para tratar de garantizar su adecuada vigencia.

    Denunciamos la coacción mediante amenaza de despido de aquellos trabajadores y trabajadoras que quieren sindicalizarse o presentarse a elecciones sindicales.

    Hemos de fomentar el autoempleo y emprendimiento juvenil, apostando por una fiscalidad progresiva y cotizaciones sociales de acuerdo a la capacidad económica de los mismos.

    Debemos ayudar a la transición del mercado tradicional hacia uno digital, promoviendo la información y prevención en el uso de nuevas herramientas, dotando de los recursos necesarios al pequeño comercio y progresando en la legislación de derechos laborales de creadores de contenido y otros trabajadores de este sector.

    JSE lucha contra cualquier diferencia no justificada en el ámbito laboral entre hombres y mujeres y con personas del colectivo LGTBI.

Educación

  • Defendemos una educación pública y de calidad que forme ciudadanos y ciudadanas libres que aspiren a tener un desarrollo vital pleno, teniendo la oportuna de mejorar sus condiciones de vida.

    Reivindicamos la necesidad de incrementar el gasto público en educación hasta conseguir que se satisfagan las necesidades educativas.

    Impulsaremos un modelo de formación para el profesorado a nivel nacional y no permitiremos ningún tipo de discriminación, por lo que lucharemos contra la segregación escolar y por una escuela inclusiva, feminista, tolerante, solidaria y pacífica.

    Apostamos por la visibilización de mujeres y personas LGTBI en los materiales educativos.

    La formación profesional es un eje clave en nuestro sistema educativo, debemos darle el valor que se merece y que hasta ahora no se le ha dado.

    Las ayudas al estudio son la mejor garantía para la educación y el progreso social, por lo que defendemos la gratuidad de la educación preescolar y en todos los niveles educativos, así como
    la eliminación de tasa y gastos burocráticos.

    La religión confesional no tiene cabida en las aulas públicas, por lo que creemos necesaria la eliminación de este tipo de asignaturas de la oferta formativa.

    Creemos que deben aumentarse las becas, plazas de comedores escolares, así como las ayudas al transporte o residencia, además de promover ayudas al alquiler para aquellos estudiantes que se trasladen fuera de su domicilio a estudiar.

    Nos posicionamos a favor de la creación de escuelas rurales y dotarlas de las herramientas e infraestructuras adecuadas a la realidad educativa actual.

    Se deben llevar a cabo programas de formación en nuevas tecnologías que garanticen la alfabetización digital de toda la ciudadanía, reduciendo la brecha digital.

    Reclamamos la implantación de fibra óptica en todos los centros educativos del estados, el incremento de las ayudas destinadas a la adquisición de dispositivos digitales y acceso a internet
    para todas aquellas familias que no puedan acceder a dichos recursos.

    Promovemos un modelo educativo que apueste por la enseñanza como fin y no como medio, que se adapte a las necesidades de cada estudiante.

    Es imprescindible mejorar y dotar de más recursos a los centros de educación para adultos, porque son el lugar que ofrece la oportunidad de formar e introducir en el mercado laboral a
    muchas personas que abandonaron sus estudios.

    Abogamos por unas prácticas más flexibles y en unas condiciones aborales dignas, que tengan como verdadero objetivo la profesionalización del estudiantado y de sus opciones laborales,
    además de prohibir las prácticas curriculares sin remunerar.

    Las universidades deben apostar y garantizar la cohesión social y la igualdad de oportunidades para todos y todas, para ello, hay que fortalecerlo con mayor financiación y mayor protección de la universidad pública.

    Trabajaremos el establecimiento de un precio máximo a todos los precios públicos universitarios, tendiendo a la gratuidad, asegurando la igualdad de oportunidades, mejorando las
    opciones de fraccionamiento de pago y equiparando el precio de la primera matrícula con segundas o terceras, eliminando la penalización académica sobre el precio del crédito.

LGTBI

  • La UE debe reforzar e impulsar directivas europeas en materia de protección de derechos y libertades LGTBI.

    Debemos fomentar el papel comprometido de España como Estado inclusivo, combatir la LGTBIfobia y transfobia, denunciando a todos los países que no cumplen con la Declaración Universal de Derechos Humanos, reivindicando el sello socialista en todos los avances que han dotado de dignidad a las personas del colectivo en nuestro país.

    Hay que impulsar campañas y programas de sensibilización específicos para el colectivo LGTBI y en contra de las agresiones y ataques, siendo necesario realizar un protocolo de actuación en casos de delitos de odio.

    Se debe dotar de un presupuesto específico a la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, además de fomentar la participación directa de todas las instituciones públicas.

    Defendemos la creación de un tuvimos seguro con las personas LGTBI, en el que las empresas deban colocar un distintivo pro LGTBI para que estas sean identificadas como lugares seguros.

    Abogamos por la articulación de mecanismos que pongan fin a la impunidad en la comisión delictiva de delitos de odio en redes sociales.

    Creemos necesaria la creación de un protocolo de actuación para el restablecimiento de la normalidad en competiciones, pruebas o espectáculos deportivos, cuando se produzcan actos intolerantes contra la comunidad LGTBI.

    Los niños y las niñas deben tener un espacio en el que poder profundizar en la historia y conocimiento del colectivo LGTBI, siendo imprescindible garantizar la visibilización en materia LGTBI en el sistema educativo.

    Son esenciales las campañas de sensibilización en centros educativos y redes sociales para luchar contra el bullying y la discriminación que muchos jóvenes sufren por motivos de
    LGTBIfobia.

    Reivindicamos la doble discriminación que sufren las mujeres LGTBI, siendo muchas de ellas sexualizadas o víctimas de trata y prostitución. Debemos protegerlas y romper con los estereotipos y roles impuestos, siendo imprescindible desplegar medidas y planes específicos.

Nuestros principios
Son principios inspiradores de las JSE, debiendo ser acatados y salvaguardados por toda la militancia y órganos de dirección, control y gestión de JSE, los siguientes:
La democracia interna y la igualdad
Como garantía absoluta de la participación de todas las federaciones y de sus militantes en la vida de la organización a través de los cauces articulados al respecto en JSE, creados por nuestros estatutos y reglamentos.
El respeto a la libertad de conciencia, pensamiento y expresión
Debiendo ser respetado por cada militante y en el seno de nuestra organización.
Cumplimiento de las decisiones adoptadas por los órganos competentes de JSE
Pero preservándose, en todo momento, la autonomía de las federaciones siempre que no entre en contradicción con las resoluciones federales, estatutos y reglamentos.
La división de competencias entre los órganos de las JSE
La unidad de las JSE
Descansa en la defensa de los planteamientos fundamentales que se encuentran en las resoluciones de los congresos, conferencias y en la unidad de acción de sus militantes.
Corresponde a los órganos que representan a toda la organización, en cada nivel, decidir las resoluciones que fijan la posición de JSE y marcar las directrices
Que se llevarán a cabo dentro de la órbita de sus respectivas competencias, con el apoyo y cooperación de toda la militancia.
Promover y contribuir a la renovación de ideas y de estructuras, la modernización del discurso y la regeneración política del PSOE
La preservación en el contenido de las resoluciones de JSE de la ideología socialista.
Nuestra historia
La primera agrupación de Juventudes Socialistas
Se creó el 27 de septiembre de 1903 en Erandio, Bilbao, apenas 10 días después de que Tomás Meabe, fundador de la organización, escribiera en el periódico “La lucha de clases” un editorial titulado “Derroteros”, en el que hablaba sobre la necesidad de crear una organización de jóvenes inspirada en las Jóvenes Guardias Socialistas de Bélgica, primera organización socialista juvenil.
La creación de agrupaciones
Por todo el norte fue inmediata, especialmente en las zonas mineras o industrializadas, en las grandes ciudades, y en las capitales neurálgicas del movimiento obrero. Pero el nacimiento de Juventudes Socialistas de España, tal y como hoy la conocemos, tuvo lugar con la celebración en Bilbao, del 14 al 16 de abril de 1906, de un congreso en el que se aprobó la constitución de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas Españolas.
El II Congreso Federal
Se celebró en 1908 y sirvió para sentar las bases ideológicas de la organización. Así, además del antimilitarismo, que inspiró la creación de la organización, se aprueban resoluciones que muestran la preocupación por la educación y la formación, o un incipiente feminismo, que lleva a admitir la creación de grupos femeninos dentro de las Juventudes
Socialistas.
Crecimiento de la organización
Entre 1908 y 1919, creándose agrupaciones a lo largo de toda la geografía española, pero la constitución en 1919 de la III Internacional, y la definición política de Juventudes Socialistas a favor de ésta, frente al PSOE, que en congreso extraordinario decidió mantenerse en la II Internacional, marca una ruptura que cristalizó en 1921, cuando un Congreso extraordinario decidió, con una exigua diferencia, integrar la organización en el recién creado Partido Comunista Obrero Español, para construir la Federación de Juventudes Comunistas.
Reorganización de JSE con la celebración del I Congreso Nacional
En 1925 un grupo de jóvenes decide reorganizar las Juventudes Socialistas con el I Congreso Nacional, denominado como el de la refundación, que también decidió la reincorporación al PSOE. Comenzó así una nueva etapa caracterizada por el bajo perfil político de las Juventudes Socialistas, muy controladas por la dirección del PSOE, que temía que se repitiera lo acaecido en 1921.
III Congreso Nacional de las JSE
Celebrado en Mayo de 1929, marcó un giro en los posicionamientos políticos de la organización, que se atreve a esbozar un programa político y reivindicativo propio, que se consolidaría en el congreso celebrado en 1932.
II República y crecimiento de la organización
Con la caída de la dictadura se abre en España un proceso revolucionario que desemboca en la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931, que supone un espectacular crecimiento de la organización, que pasa de los 1.500 militantes en el Congreso de 1929 a 12.000 en su Congreso de febrero de 1932.
El Congreso de 1932
Sería la palanca de impulso definitivo a la organización. Se recoge toda una serie de resoluciones, en la práctica un programa de actuación reivindicativa en todos los órdenes, junto con un análisis serio de la situación política y económica. Además, también se fijaron las normas para crear las milicias Socialistas (grupos que contrarrestaban los ataques mediáticos y públicos de la derecha, mediante la difusión y explicación de los proyectos llevados a cabo por el Gobierno de la República).
V Congreso de las JSE y las Juventudes Socialistas Unificadas
Se celebró en abril de 1934, y en él se elige una nueva dirección, que propició la unificación, en 1936, de las Juventudes Socialistas de España y la Unión de Jóvenes Comunistas de España, bajo la denominación de Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), y con Santiago Carrillo como Secretario General.
Reconstrucción de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas
El 14 de Marzo de 1939 jóvenes socialistas de toda la España Republicana se reunieron en Madrid y decidieron reconstruir la Federación Nacional de Juventudes Socialistas, después de que las Juventudes Socialistas Unificadas destituyera a
todos los dirigentes contrarios a su radicalización y su paso al Partido Comunista.
Congreso en Toulouse y la constitución de una única Federación de JSE
Tras la guerra civil, con la mayoría de los militantes en el exilio, en prisión, o viviendo en la clandestinidad, hubo varios intentos de reconstituir la organización desde el exterior, pero sería en abril de 1945 cuando se celebró en Toulouse un Congreso en el que se decidió la constitución de una única Federación de JSE, con sede en dicha ciudad francesa.
Reorganización en el interior
Fue más dura debido a las condiciones de persecución y exterminio de todos los militantes de izquierda que no pudieron salir de España. Los primeros contactos organizativos tuvieron lugar en las cárceles y campos de concentración, y en realidad fueron jóvenes socialistas los que asumieron la gran tarea de agrupar, reconstruir y mantener viva la
llama de la organización socialista durante toda la etapa de la Dictadura.
XIII Congreso de JSE, “Hagamos Crecer el Socialismo”
A principios de los años 70 los militantes en el interior comienzan a tomar un protagonismo que se consolida a partir de XI Congreso, celebrado en Lisboa en 1975. El 19 de Febrero de 1977 Juventudes Socialistas de España se convierten en una organización legal, y en septiembre de ese mismo año se celebra, bajo el lema “Hagamos Crecer el Socialismo”, el XIII Congreso de las JSE, en el que se
realiza un gran esfuerzo para adecuar la organización a una estrategia marcada por la realización de una política específicamente juvenil. La Carta Constitucional de la Juventud, en la que se recogían las reivindicaciones juveniles que se pretendían incorporar en la Constitución, que en aquel entonces se comenzó a elaborar, supuso el referente político de Juventudes Socialistas.
Victoria del PSOE octubre 1982
Fue para los jóvenes socialistas un momento de gran esperanza e ilusión, pero también provocó momentos de tensión en el seno de la organización, que no siempre se mostró de acuerdo con las decisiones tomadas desde el Gobierno. Siguieron años de intensos cambios tanto en lo político, como en lo social, y Juventudes Socialistas tuvo que
adaptar su ideario político a las nuevas necesidades sociales que iban surgiendo.
Cambio organizativo para abrirse a la juventud
A principios de los 90, la desmovilización de la juventud, y el giro hacia la derecha experimentado por el voto joven marcaron la necesidad de plantear un cambio organizativo que sirviera para abrirse a la juventud. En el congreso de 1993 se pusieron las bases de este cambio, que se materializó en el celebrado en 1996, donde se
establecieron nuevas formas de trabajo, presididas por la necesidad de atacar frontalmente el conservadurismo, promover las opciones de los jóvenes, e implicarse directamente en el debate de la familia socialista.
XXI Congreso, 2000
Esta línea de renovación, y de mayor implicación de la organización en aquellos foros en los que los jóvenes estaban presentes, especialmente el CJE, se reforzó a partir del XXI Congreso, celebrado en el año 2000. Este congreso, además, trajo consigo un cambio en las relaciones de Juventudes Socialistas con el PSOE. Juventudes Socialistas volvía a participar
en los órganos de decisión del Partido con voz y voto, lo que ampliaba la capacidad de la organización para hacerse oír, y al mismo tiempo trasladar la voz de los jóvenes al Partido.
Actualidad
De este modo se impuso un modelo de trabajo, que sigue vigente, en el que los jóvenes socialistas han consolidado su papel como intermediarios entre el PSOE y los jóvenes, y viceversa. Un período que ha estado marcado por la presencia de los jóvenes socialistas en la calle, en las universidades y centros de educación secundaria; por una activa participación dentro del
movimiento asociativo juvenil, la colaboración con los movimientos sociales, y una intensa actividad política, que ha permitido trasladar las inquietudes de los jóvenes y sus problemas a los principales ámbitos de decisión del Partido, y transformarlas en compromisos, y finalmente en políticas concretas.